Hoy, un inventor llega con su invención al mercado�y se queda allí. La Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Houston y el Departamento de Estudios Hispánicos
presentan esta serie sobre las máquinas que mueven nuestra civilización, y las
personas cuyo ingenio las creó.
¿Cuál es el nombre más reconocido en música hasta hoy? Se
preguntó Jeffrey Young, escritor de la revista Forbes: ¿Pavarotti? ¿Madonna?
Es probable que la selección que él hizo le sorprenda. Pero, primero, más información.
Nuestro candidato misterioso obtuvo su doctorado en física de la Universidad de
Cambridge en 1961. Después grabó música folklórica de la India para la
UNESCO. Para ello tuvo que cargar un inmenso
magnetófono de carrete
abierto, por toda la India.
Esto lo frustraba. Además, la cinta le agregaba un silbido al ya delicado sonido
de los instrumentos Indios el sitar y la
tabla. ¿Qué podría hacer?
Como estaba en la India, decidió comenzar por meditar.
Tenía que deshacerse de la estática de alta frecuencia que se originaba en la cinta
al grabar. En poco tiempo, descubrió la solución. El problema ocurría solo en las
grabaciones más suaves. Si amplificaba el sonido al momento de grabar, ahogaba la
interferencia, y luego, al momento de reproducir la grabación en su volumen normal, la
interferencia se hacía casi imperceptible.
Ya sabrán, quien es este misterioso personaje. El nombre más famoso en música hoy es el Señor
Ray Dolby. El nombre
Dolby se encuentra en billones de casetes y equipos
de sonido, pero éste hizo mucho más que solo inventar una manera de filtrar sonidos para merecer
este reconocimiento.
Primero, se enfrentó a un problema similar a ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
La gente ya tenía magnetófonos, pero para usar casetes Dolby necesitarían magnetófonos Dolby.
¿Pero quién compraría un magnetófono en el cual no funcionarían casetes de otras marcas? Dolby
arregló el problema inventando magnetófonos intercambiables. Los diseñó para que uno pudiera
tocar casetes de otras marcas o de Dolby con solo presionar un botón.
El segundo problema era que alguien podría robarle su invención. Pero Dolby pudo ver lo que
otros no, y es que cuando una compañía se preocupa demasiado por sacar el máximo beneficio de
una invención, la codicia la acaba.
Su solución fue reducir el valor de los derechos de autor. El producto Dolby era tan barato
que no valía la pena tratar de evitar el pago de los derechos.
De muchas maneras facilitó así la compra de su producto. Además de eso, Dolby evitó cometer
otro error que ha hundido a muchas compañías. �Mi tecnología probablemente habría sido pirateada
[si yo hubiera] tratado de controlarla demasiado� dijo.
Lo que sucede es que las compañías intentan protegerse manteniendo el mercado de la tecnología
estático. Intentan evitar que nuevos conceptos reemplacen los productos ya exitosos. La mejor
forma de mantener una ventaja es continuar siendo líder en el mercado, de otra manera, tarde o
temprano, algo nuevo le desplazará.
Así, Dolby siguió innovando, desde sistemas análogos hasta los más avanzados sistemas
digitales. Ha entrado al mundo del video. Ha seguido cambiando y evolucionando. Por supuesto
que hay un precio personal que pagar en todo esto, dice Dolby,
La ansiedad es el secreto de mi éxito�Un inventor�se
despierta en la noche con un sudor frío, pensando que
lo que está tratando de hacer es imposible.
Es un poco dramático, pero lo aceptamos por lo que es. Es el gozoso �¡Soy yo!� de un inventor
sumamente complacido con la gran aventura a la que ha cometido su vida.
Les habló Aymará Boggiano en otro episodio de �Las invenciones de la Inventiva� de John Lienhard,
desde la Universidad de Houston, donde nos interesa el proceso de la mente inventiva.
(Tema musical)
Young, J., The Inventor from the Ashram.
Forbes, August 3, 1992.
Referencias del traductor:
Página oficial de la UNESCO.
Información sobre la UNESCO.
Imagen de un
magnetófono de bobina abierta
y más información sobre él.
Aquí, información sobre Ray Dolby en
español de Wikipedia.
Fotografía y más información del
Sitar.
Fotografía y más información de la
Tabla.