No. 2793: LA COMPLICADA HISTORIA DE LA PILDORA ANTICONCEPTIVA
de Maria Elena Soliño y Steven Mintz
Traducción de Helena Talaya
Hoy, examinamos la complicada historia de la píldora anticonceptiva. El Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad
de Houston presenta esta serie sobre las máquinas que mueven nuestra civilización y las personas cuyo ingenio las creó.
Al día siguiente del día de la Madre de 1960, la agencia norteamericana de Fármacos y Alimentación aprobó el primer
anticonceptivo oral. Hoy en día, 8 de cada 10 mujeres han tomado la píldora en algún momento de sus vidas.
Ninguna otra novedad ha tenido tal impacto en la vida de las mujeres. Aunque la píldora no creó la revolución sexual,
proporcionó a las mujeres una gran libertad. Al poder controlar la frecuencia y el número de embarazos, la píldora hizo más fácil
que las mujeres casadas pudieran acceder y permanecer en el mundo laboral.
Ya en 1930, los científicos habían descubierto que dosis altas de andrógenos y estrógenos prevenían la ovulación, pero extraer esas
hormonas de los animales tenía un coste prohibitivo. Ningún gobierno ni ninguna gran compañía farmacéutica mostraron interés alguno
en buscar fondos para la investigación de los contraceptivos orales.
Dos mujeres de más de setenta años hicieron realidad la píldora anticonceptiva. Margaret Sanger, quien abrió la primera clínica
americana de control de natalidad en 1916 y acuñó el termino “control de natalidad” fue la fundadora de la asociación de planificación
familiar “Planned Parenthood.” Katherine McCormick, la segunda mujer que se graduó de MIT, era bióloga. Juntas encontraron los
fondos necesarios para el desarrollo de la píldora.
Una parte de la historia de la píldora anticonceptiva merece especial atención, y es la manera como fue testada. Los investigadores
eligieron hacer las pruebas de la píldora entre los pobres de Puerto Rico. Puerto Rico, a pesar de su mayoría católica aceptaba la
idea de la contracepción mas abiertamente que la población de los Estados Unidos. Con cinco nacimientos por cada muerte; el control
de natalidad y la emigración masiva fueron las únicas vías para hacer que Puerto Rico fuera sostenible económicamente.
En 1956, las pruebas clínicas de la píldora empezaron en Rio Piedras, a las afueras de San Juan. Una quinta parte de las mujeres
sufrieron efectos secundarios, que iban desde nauseas y dolores de cabeza, hasta problemas mas severos, como presión alta y
bloqueos arteriales potencialmente letales.
A ninguna de las mujeres se les dijo en ningún momento que formaban parte de un experimento y por mucho tiempo los investigadores
no dieron importancia a los efectos secundarios.
La historia de la píldora anticonceptiva plantea una serie de problemas importantes. Uno de ellos se refiere a la necesidad de ser
informado para dar el consentimiento: ¿acaso es apropiado utilizar a mujeres pobres como “conejillas de indias” sin decirles que
son parte de un experimento?
Pero esta historia también nos recuerda las limitaciones de la tecnología. Ciertos tipos de píldoras anticonceptivas todavía
pueden tener efectos secundarios letales, ¿cómo se pueden probar de forma segura y ética? ¿con quién se experimentará para
pruebas posteriores? Incluso hoy en día ciertos grupos luchan para que el control de la natalidad quede fuera de los seguros
médicos. A pesar del amplio acceso a un control efectivo de la natalidad, hoy, la mitad de los embarazos en Estados Unidos no
son planeados.
Les habló María Elena Soliño de la Universidad de Houston, donde nos interesa el proceso de la mente inventiva.
(Theme music)
Bibliografia
American Experience: The Pill (PBS)
http://www.pbs.org/wgbh/amex/pill/index.html
Marks, Lara V. Sexual Chemistry: A History of the Contraceptive Pill. New Haven: Yale UP, 2001.
May, Elaine Tyler, America and the Pill: A History of Promise, Peril, and Liberation. New York: Basic Books, 2010.
Rovner, Julie. “Catholic Groups Fight Contraceptive Rule, But Many Already Offer Coverage.” Aired on NPR, Dec.2, 2011.
http://www.npr.org/blogs/health/2011/12/02/143022996/catholic-groups-fight-contraceptive-rule-but-many-already-offer-coverage
Ramirez de Arellano, Annette B., and Conrad Seipp. Colonialism, Catholicism, and Contraception: A History of Birth Control in Puerto Rico. Chapel Hill:
University of North Carolina Press, 1983.
Siegel Watkins, Elizabeth. On the Pill: A Social History of Oral Contraception. Baltimore: Johns Hopkins UP, 1998.
The Engines of Our Ingenuity is
Copyright © 1988-2013 by John H. Lienhard.