Hoy, los esclavos de las galeras finalmente descansan. La Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Houston y el Departamento de Estudios Hispánicos presentan esta serie sobre
las máquinas que mueven nuestra civilización, y las personas cuyo ingenio las creó.
En el fondo, la tecnología nos ha hecho libres, pero la libertad siempre
ha oscilado al compás de las idas y venidas de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, los remos nos
dieron libertad de movimiento, pero pocas personas, a excepción de los esclavos, alguna vez han
remado en una galera.
Sabemos que las galeras se usaban mucho en el Mediterráneo de la antigüedad ¿pero cuándo
cree que la marina dejó de usar galeras y esclavos? Bueno, No desaparecieron hasta finales
del reinado de Luis XIV, a principios del siglo XVIII.
Un siglo y medio antes, el rey de Francia había decretado que todos los prisioneros de
galeras sirvieran un mínimo de 10 años en. En aquel entonces, sobrevivir diez años en una
galera no era tarea fácil. A los esclavos de las galeras se les marcaba con las letras
G–A–L y se les obligaba a comer, dormir y trabajar encadenados en su propia
suciedad. Cuando uno se desplomaba, simplemente le tiraban por la borda, aunque la
misericordia dictaminaba que primero le cortaran la garganta para que no sufriera al ahogarse.
Siete años después del dictamen de esta sentencia, tuvo lugar la última gran batalla entre
galeras –la Batalla de Lepanto. En 1571 dos grandes armadas se enfrentaron por el control del
Mediterráneo oriental. Estos navíos utilizaban algunas velas pero su fuerza motriz consistía
principalmente de convictos y prisioneros de guerra. España y los Estados Pontificios reunieron
cerca de 200 galeras ligeras y seis galeazas venecianas. Las galeazas eran unas enormes
plataformas artilleras que se movían lentamente y eran propulsadas por remos. Las fuerzas
turcas eran superiores, pero no estaban tan bien equipadas. Las dos armadas finalmente se
encontraron cerca de la ciudad griega de Lepanto, en el estrecho que divide a Grecia en dos.
Los europeos ganaron, pero no antes de que 16.000 personas murieran y 8.000 más resultaran heridas.
Un joven soldado español de apenas 24 años y enfermo de fiebres recibió tres tiros en esa batalla.
Su nombre era Miguel de Cervantes y una de las balas le inutilizó la mano izquierda. Escribió que la
lucha había sido, “la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los
venideros”1. Vivió lo suficiente para escribir Don Quijote de la Mancha, obra en la que reflejó
otra batalla, pero en términos mucho más detallados.
Por su envergadura, la Batalla de Lepanto fue tan anacrónica como el propio Don Quijote. Fue
el último gran choque entre bestias monumentales. Durante los próximos 150 años, gradualmente
el uso de las galeras fue cediendo lugar la tecnología naval que siguió su imparable desarrollo.
El galeón del siglo XVI era una embarcación que tomó su nombre de las galeras, de la que es una
versión modificada y modernizada.
La tecnología nos hace libres, de acuerdo, pero la larga supervivencia de algo tan terrible
como esas galeras movidas por esclavos nos indica que no siempre somos tan rápidos como debiéramos
ser para aceptar el don de la libertad.
Les habló Aymará Boggiano en otro episodio de “Las Invenciones de la Inventiva” de John Lienhard,
en la Universidad de Houston, donde nos interesa el proceso de la mente inventiva.
(Tema musical)
1Esta es una cita textual de Cervantes
que aparece en el prólogo de sus Novelas ejemplares.
Stokes, G.P., Last Galley Battle. Military
History, August, 1989, pp. 26-33.

Grabado de la celda de la Mancha donde estuvo encerrado Cervantes por sus creencias políticas.

Esta es la casa de Medrano en la provincia de Ciudad Real, la Mancha, donde
supuestamente estuvo encerrado Miguel de Cervantes. Según la tradición fue aquí
donde empezó a escribir Don Quijote.
Notas del Traductor:
Hay múltiples recursos en la Internet sobre la
novela de Cervantes Don Quijote de la Mancha.
Esta página de Wikipedia en español es muy completa:
Wikipedia
Video sobre la batalla de Lepanto:
YouTube
Documento sobre
ingenios navales: galeras, galeones...
Más información sobre Los Estados Pontificios
con mapas.
The Engines of Our Ingenuity is
Copyright © 1988-2011 by John H. Lienhard.