No. 2915: Mario Molina: La Transparencia del Aire
de Jorge Saucedo y Aymará Boggiano
Hoy, ¿Qué hay en el aire? La Facultad de Ingeniería y el Departamento de Lenguas, Literaturas, y Culturas del
Mundo de la Universidad del Norte de Texas presentan un episodio de esta serie sobre las máquinas que mueven nuestra
civilización, y las personas cuyo ingenio las creó.
"Viajero, has llegado a la región más transparente del aire."
Fueron las palabras de Alexander von Humboldt durante su viaje por América, refiriéndose a la manera suave en que
la luz solar ilumina las montañas que rodean el Valle de México. Durante siglos la limpieza del aire, y la pureza del
agua, han emocionado a los poetas y estimulado a los científicos, pero de vez en cuando alguien se pregunta si esa
transparencia no será pura ilusión. A veces sólo basta una mirada más atenta para ver un universo donde aparentemente
no hay nada. Todos hemos visto a través de un microscopio ese mundo paralelo de especies desconocidas que habitan una
gota de agua.
Mario Molina tomó muy en serio esos mundos paralelos. Cuando era niño, la imagen de las amibas captadas con su
microscopio de juguete le pareció tan inquietante que le pidió a sus padres que lo dejaran instalar un laboratorio
en un baño de su casa en México. Con una tía que era química, hizo los experimentos que los estudiantes
hacían en sus primeros años de universidad.

Ilustración cortesia del Centro Mario Molina
Años despué, de nuevo se halló en un laboratorio en California cuando cursaba su doctorado. Pero ahora no observaba
las impurezas del agua sino la composición del aire. Junto a su colega Sherwood Rowland, estudiaba el efecto de los
clorofluorocarbonos, después de que eran expulsados al aire. ¡Un reto interesante! Eran los años setenta, y desde hacía
más de treinta años, muchas industrias producían estos gases en aerosoles, extintores y sustancias refrigerantes. Molina
y Rowland notaron que los clorofluorocarbonos al llegar a la estratosfera eran descompuestos por los rayos del sol y las
partículas resultantes, sobre todo bromo y cloro, destruían la capa de ozono. Se vieron ante un hallazgo extraordinario;
si su hipótesis era correcta, habían descubierto un proceso global de daño al medio ambiente del que nadie se había dado
cuenta, y lo más importante, sabían cómo detenerlo.
La capa de ozono protege el planeta de los rayos ultravioleta, que causan daños en al medio ambiente y cáncer de la
piel en los humanos. Presentaron los resultados de la investigación a sus colegas, a funcionarios de distintos
gobiernos y al público en general a través de los medios de comunicación. Esto hizo posible más tarde la firma del
Protocolo de Montreal, el primer tratado internacional para solucionar problemas ambientales a escala mundial. La
firma de un acuerdo de esta magnitud no fue fácil; las empresas que producían clorofluorocarbonos no aceptarían hacer
costosas modificaciones en su producción con el argumento de un agujero en la capa de ozono que nadie había visto.
Efectivamente, ese agujero no se detectaría hasta 1985, pero gracias a la difusión que Molina y Rowland hicieron de su
descubrimiento, para entonces ya el gobierno de Estados Unidos y otros países habían comenzado a regular la producción
de los contaminantes.

NASA proyección del ozono en la estratosfera, en Unidades Dobson, si no se hubieran prohibido el uso de Clorofluorocarbonos.
Ilustración de Wikipedia Commons
En 1995 Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química, junto con Rowland y Crutzen, por sus investigaciones.
Estableció un centro de investigación para ayudar a disminuir la contaminación en México, y asesorar gobiernos sobre
la calidad del aire y desarrollo sustentable. Realmente, los efectos positivos de la observación de la naturaleza nos
hacen soñar hoy con un futuro más transparente.
Les habló Aymará Boggiano en otro episodio de Las invenciones de la inventiva, de Jorge Saucedo en la Universidad
de Houston, donde nos interesa el funcionamiento de la mente inventiva.
(Tema musical)
Este es un episodio original en español de Jorge Saucedo y Aymara Boggiano.
Referencias
Olive Heffernan, "Mario Molina. Socially responsible science", Outlook Supplement, Nature 490, 14-15, 11 de
octubre de 2012
Sasha Nemecek, "Mario Molina: Rescuing the Ozone Layer", Scientific American 5, vol. 277, Nov. 1997
Ignacio F. Bayo, "El 'mix' energético ideal debe incluir renovables, eficiencia y nuclear de la nueva generación",
Entrelíneas. Revista digital de Red Eléctrica de España 25, julio-septiembre de 2001.
Mario Molina en Wikipedia
Los fluorocarbonos en Wikipedia
El protocolo de Montreal en Wikipedia
Biografía en la página web del Premio Nobel
Centro Mario Molina
The Engines of Our Ingenuity is
Copyright © 1988-2013 by John H. Lienhard.