Hoy, el yacimiento de Atapuerca. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Houston
y el Departamento de Estudios Hispánicos presentan esta serie sobre las máquinas que mueven
nuestra civilización, y las personas cuyo ingenio las creó.
La Cordillera Cantábrica atraviesa el norte de España, justo al
sur de la bahía de Vizcaya. La Sierra de Atapuerca, así denominada, es una pequeña cadena de
colinas al sur, un lugar que sería desconocido para la mayoría de la gente, si no fuera por
una batalla, y por el yacimiento arqueológico. La batalla en 1054, tuvo como resultado que
Fernando de Castilla recobrara la región vasca de Navarra como parte de su propio reino.
Pero las formaciones kársticas en esas colinas, nos llevan a una historia mucho más antigua
e importante que una disputa por un territorio, que se selló rápidamente con una guerra. El
descubrimiento arqueológico se hizo gradualmente. En 1896 se construía una pequeña línea de
ferrocarril para unir las siderurgias de Bilbao con las minas del sureste. Las trincheras en
la montaña expusieron una serie de cuevas calizas.
El ferrocarril minero fue pronto abandonado y durante medio siglo no hubo mayores
acontecimientos. Con el tiempo, una de las trincheras se convirtió en una cantera de
caliza. Un arqueólogo en la década de los 60 realizó algún trabajo en el lugar. Pero
las excavaciones arqueológicas adquirieron una mayor importancia cuando los espeleólogos
descubrieron la existencia de las cuevas y empezaron a explorarlas. En 1972 un grupo de
espeleólogos suizos encontró en una de las cuevas artefactos de la Edad del Bronce.
Este descubrimiento atrajo mucho interés, pero sólo resultó ser un principio. La historia
de la humanidad se fue descubriendo, capa tras capa de tierra, según avanzaba la excavación.
En un lugar aparecieron pinturas rupestres tardías hechas alrededor del tiempo en que Homero
escribía sus epopeyas del Mediterráneo.
La revelación arqueológica más trascendente se produjo en la Sima de los Huesos. En esta
profunda cavidad se han descubierto miles de fósiles humanos con una antig�edad comprendida
entre 350,000 a más de un millón de años. Todos estos homínidos vivieron antes del Neandertal,
algunos fueron los antepasados del Homo Heidelgensis. Pero esta cavidad facilitó el descubrimiento
de fósiles humanos mucho más antiguos. Nos tenemos que preguntar ¿Quién existió antes del primer
Heidelbergensis? En un principio creíamos que era el Homo Erectus.
Pero aquí se hallan huesos que se encuentran entre los dos períodos. Atapuerca parece que
nos ha proporcionado el eslabón perdido. Ese vínculo tiene ahora un nombre propio: Homo
Antecessors. Tenía una estatura media de un metro setenta y cinco. Utilizaba herramientas
rudimentarias. Lo que lleva a una sugerencia siniestra. Como algunos de los huesos humanos
encontrados muestran evidencias de haber sido raspados para obtener la carne, podríamos inferir
que eran caníbales.
De momento, el nombre Antecessor es una especie de clasificación taxonómica temporal, por
llamarles algo hasta que se conozca mejor cómo encajan en nuestra historia evolutiva. Una de
las posibilidades es que podría ser el ancestro común de los neandertales y de nosotros.
Izquierda: Huesos faciales del Homo Antecessor. Derecha: Cráneo de Homo Heidelbensis. Ambos son del yacimiento de Atapuerca.
Sabemos que el aprendizaje es posible solo cuando reconocemos nuestra propia ignorancia.
Antecessor nos llena de curiosidad y preguntas. Como un descubrimiento científico importante,
presenta nuevas interrogantes: ¿De dónde venían? ¿En qué se diferenciaban de los otros homínidos
en ese yacimiento? ¿Enterraban a sus muertos? ¿Temían a los relámpagos? ¿Tocaban ritmos en
los tambores, hace un millón de años?
Les habló Aymará Boggiano en otro episodio de “Las Invenciones de la Inventiva” de John
Lienhard en la Universidad de Houston, donde nos interesa el proceso de la mente
inventiva.
(Tema musical)
Para más información vean los artículos de Wikipedia sobre Atapuerca, en
Ingles y en
Español
(el artículo en español es mucho más completo). Véase también
Suite 101 artículo sobre el yacimiento y
artículo de Grupoedelweiss
,
este articulo con imágenes de algunos huesos.
Artículos sobre
Pinturas de las cuevas de Atapuerca y sobre
Homo Heidelbergensis
hablan de Atapuerca y del Homo Antecessor. Los artículos en español se pueden leer
en traductores automáticos en línea.
Quiero agradecer a la Profesora María Elena Soliño, del Departamento de Estudios Hispánicos de UH,
por sugerirme este tema. Todas las fotografías son cortesía de Wikipedia Commons.
Raspador de unos 970 000 años – cuchillo de más de 300,000 años, ambos del yacimiento de Atapuerca
Referencias del traductor:
Real Academia Española
La Batalla de Atapuerca
Informacion en Ingles de homoheidelbergensis
Completa informacion de Atapuerca por los investigadores.
The Engines of Our Ingenuity is Copyright © 1988-2011 by John H. Lienhard.