Hoy, con Rob Zaretsky, una marcha en Paris. La Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Houston y el Departamento de Estudios Hispánicos presentan esta
serie sobre las máquinas que mueven nuestra civilización y las personas cuyo ingenio
las creó.
¿Quién cantó por primera vez
La Marsellesa? La
respuesta a esta pregunta, del historiador Eugen Weber, revela cómo una canción no
sólo lo dice todo sobre la historia de una nación, sino que también ayuda a crear
la nación misma.
En 1792, Joseph Rouget de Lisle, capitán del ejército de la Francia revolucionaria,
compuso una marcha militar que se extendió rápidamente por todo el país, hasta llegar
a Marsella. Allí, voluntarios del ejército marsellés la adoptaron. La cantaban a pleno
pulmón mientras marchaban para reunirse con el ejército nacional en Paris y la
inmortalizaron con el nombre de �La Marsellesa�.
¡Y de qué manera su letra caló hondo tanto a los intérpretes como a la audiencia!
Una nación fundada en la libertad y la fraternidad se estaba alzando contra las fuerzas
de la tiranía, una reivindicación enfatizada en ese �escalofriante estribillo� que
llamaba a los ciudadanos a las armas.
Pero espera: esta historia contiene una nota falsa. Como señala Weber, la gran
mayoría de los residentes en la Marsella del siglo dieciocho no hablaban francés sino
provenzal. La mayor parte de los jóvenes que marchaban hacia Paris eran burgueses, y
probablemente biling�es. Pero muchos otros, tanto en las filas como en la multitud que
los admiraba, entendían poco o nada; excepto cuando los cantantes añadían sus propias
irreverentes líneas en provenzal.
De hecho, la mayor parte de la Francia de entonces, era como los americanos admiradores
de la ópera antes de que se inventaran los subtítulos: enamorados de la música, pero
ignorantes del libreto. Muchos hombres y mujeres franceses, no hablaban francés, sino
que hablaban una media docena de lenguas diferentes, eso sin mencionar los innumerables
dialectos. La nación francesa era una gran ficción, unida tan sólo por una monarquía.
Con el destronamiento del rey, esta ficción de -la nación basada en una sola lengua- desaparecio, el
francés ocupó definitivamente su lugar. De ahí el papel crucial que desempeñó la Marsellesa:
supuso una lección de lengua tanto como de ciudadanía. Pasaron más de cien años antes
de que el francés se convirtiera en la lengua común de Francia - a finales del siglo
diecinueve, el francés era todavía una lengua extranjera en muchas partes del país. Pero
la educación en ese pais empezó a partir de los cantos a coro espontáneos que
surgieron en 1792.
El �mensaje� de la canción durante mucho tiempo mantuvo asustados a los tiranos hasta
el punto que llegaron a prohibir su interpretación, no sólo fuera, sino dentro de Francia.
Incluso durante la segunda guerra mundial, el régimen colaboracionista de Vichy intentó
suprimirla: recuérdese en Casablanca cuando el variopinto grupo de clientes reunidos en
el Café de Rick se lanzan espontáneamente a cantar la Marsellesa, ante el asombro de los
oficiales nazis, todo el mundo conocía la letra, tanto franceses como extranjeros.
Irónicamente, hoy en día cuando todos los ciudadanos en Francia hablan francés,
cada vez menos franceses conocen la letra de su himno. La Marsellesa se enfrenta a
una amenaza más grande que los regímenes hostiles -es decir, se enfrenta a un público
indiferente. Si hoy se volviera a rodar Casablanca, ¿quién querría o podría cantar
la Marsellesa? Esta es probablemente una pregunta retórica: los clientes podrían
simplemente descargársela en sus iPods!
Les habló Aymará Boggiano en otro episodio de �Las Invenciones de la Inventiva�
de Rob Zaretsky, desde la Universidad de Houston, donde nos interesa el proceso de la mente inventiva.
(Tema musical)
Robert Zaretsky es profesor de Historia de Francia en la Universidad
de Houston, Honors College, y el Departamento de
Modern and Classical languages. (Es autor de Nimes at
War: Religion, Politics and Public Opinion in the Department of the
Gard, 1938-1944. (Penn State1995), Cock and Bull Stories:
Folco de Baroncelli and the Invention of the Camargue. (Nebraska
2004), co-editor de France at War: Vichy and the Historians.
(Berg 2001), traductor de Tzevtan Todorov Voices From
the Gulag. (Penn State 2000) y Frail Hapiness: An Essay
on Rousseau. (Penn State 2001). Es co-autor junto con John Scott
de The Rift: Jean-Jacques Rousseau, David Hume and the Quarrel
that Shook the Enlightenment. (New Haven, Yale University Press,
2007). E. Weber: My France: Politics, Culture, Myth.
(Cambridge, MA: Harvard University Press, 1991).
No es únicamente Francia quien está perdiendo contacto con su himno
nacional. Véase Episodio 2072.
Rouget de Lisle cantando por primera vez la Marsella. (Imagen cortesía de Wikipedia)
Escultura de François Rude que representa el canto de La Marsella, en el Arco de Triunfo de Paris.
Referencias del traductor:
Video de la marsellesa con letra en español y francés interpretado por Edith Piaf
YouTube
Información sobre la historia, el autor, la música y la letra de La Marsellesa
en la página de información del Cuerpo Diplomático del gobierno francés:
Link
Estudio en PDF de publicado en www.cinehistoria.com
acerca de la película �La Marsellesa� (Jean Renoir 1938)
Link
Artículo de Cinehistoria.com: La Marsellesa: Oda a la Libertad
Link
The Engines of Our Ingenuity is
Copyright © 1988-2011 by John H. Lienhard.