Hoy, una momia griega de la antigüedad nos explica el Renacimiento. La Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Houston y el Departamento de Estudios Hispánicos presentan
esta serie sobre las máquinas que mueven nuestra civilización y las personas cuyo ingenio
las creó.
Seguramente se ha preguntado alguna vez, “¿Si pudiera volver y
visitar otra época, cuál sería?” Posiblemente escogería el Renacimiento – ¡la época
gloriosa de la gran cultura y la belleza!
El Renacimiento está enlazado con la Grecia clásica por la idea antigua griega de
que el mundo se forma en relación a sus ocupantes humanos. Esa idea no está alineada con
el pensamiento de principios de la edad media. El interés durante la edad media por la
literatura griega había ido creciendo desde que los eruditos la redescubrieron allá por
el a�o 1200. Cuando los libros impresos se hicieron más asequibles después del 1456, ese
interés se convirtió en una pasión.
En el mundo medieval los valores femeninos tenían una gran fuerza. Dios se presentaba
con el rostro femenino de la Virgen María. Luego, las ideas clásicas griegas entraron
en auge, y a las mujeres de la Grecia antigua ni siquiera se les permitía participar en
reuniones públicas. Salvo por los filósofos Pitágoras y Platón, el principio del dominio
masculino había sido indiscutible.

Ahora, el escritor científico John Noble Wilford presenta un trabajo nuevo de la
arqueóloga Joan Connelly. Ella ha estado estudiando un friso de 160 metros en el Partenón
en Atenas que muestra una procesión formal. Se pensaba que una procesión formaría parte
de cualquier festival típico de Atenas, pero Connelly revela varios aspectos incongruentes
en esta hipótesis. Uno de ellos es que habría sido un sacrilegio adornar un templo con
asuntos de la actualidad cotidiana.
Connelly por fin cayó en cuenta cuando pudo echarle mano a unas páginas de una obra
de teatro de Eurípides que habían estado perdidas por milenios. En 1962 se descubrieron
las páginas de papiro que habían sido utilizadas en la envoltura de una momia. En ellas
la tragedia cuenta la historia de la reina Praxitea, quién sacrificó a sus hijas para
salvar Atenas.
Connelly se dio cuenta de que la misma historia envolvía las paredes del Partenón
-como la pieza central del pensamiento helénico. Ese friso no representa un festival,
sino una ceremonia de sacrificio humano. Tal como los hombres iban a la guerra, las
mujeres iban al sacrificio y todo nos recuerda Wilford, por el bien de la ciudad-estado.
Grecia era la cuna de la cultura moderna occidental, de la filosofía, hasta de la
democracia, sin embargo, Grecia también practicaba la esclavitud y en esa ciudad-estado
no tenían cabida las mujeres. Los eruditos de finales de la Edad Media redescubrieron
estas virtudes y vicios, reemplazando el concepto del sometimiento total ante Dios con
el poder del individuo.
A esa transición la llamamos Renacimiento. Nos proporcionó logros individuales
impresionantes, pero casi inconscientemente, también adoptamos las actitudes de
aquella época antigua. La esclavitud que había desaparecido en la Edad Media resurgió,
así como también la caza de brujas.
La arqueología es un campo extra�o. Un fragmento de texto perdido aparece en una
tumba y nos hace reconsiderar virtudes que habíamos valorado durante siglos. Y de
repente nos encontramos que nuestra visión del pasado ha cambiado.
Les habló Aymará Boggiano y en otro episodio de “Las invenciones de nuestra Inventiva”
de John Lienhard en la Universidad de Houston, donde nos interesa el proceso de la mente
inventiva.
(Tema musical)
Wilford, J.N., New Analysis of the Parthenon's Frieze
Finds It Depicts a Horrifying Legend. The New
York Times, Science Times, Tuesday, July 4,
1995, pp. 19, 21.
Grafton, A., New Worlds, Ancient Texts
(with April Shelford and Nancy Siraisi). Cambridge,
MA: Harvard University Press, 1992.
Referencias de la traducción:
Galería número uno
y dos del friso
del Partenón.
La imagen dentro del texto del friso se encuentra
aquí con otra información en wiki.
Un artículo
de 2011 sobre el descubrimiento de partes perdidas del friso.
Más información de las personas históricas del texto
Pitágoras, y
Platón.
Libros
completos de Platón en espa�ol.
The Engines of Our Ingenuity is
Copyright © 1988-2011 by John H. Lienhard.